Flipped learning como metodología emergente e innovadora en la educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las metodologías emergentes que se observan en la actualidad y que permiten una mejora de la calidad e innovación educativa en la educación superior. La metodología de investigación empleada guarda un diseño bibliográfico, basado fundamentalmente en un estudio de tipo de revisión, en el que se hizo el abordaje de los aspectos analizados por otros autores con relación a las metodologías emergentes en educación superior.
Debido al auge que en el presente han tenido las nuevas formas de aplicar conocimientos didácticos en el contexto universitario en diversas regiones del mundo. Es el caso de Ecuador, en donde innovaciones educativas como el método Flipped Learning han posibilitado el progreso amplio de muchos elementos de la enseñanza tradicional, los cuales no habían podido ser cubiertos con los esquemas convencionales. Sobre todo, en este último tiempo, en el que muchos de los escenarios de intercambio han sido modificados. Los resultados de la presente revisión indican que es positivo el uso de metodologías emergentes de enseñanza en el contexto de la Educación Superior con el fin de que se agudice el interés de los estudiantes en el proceso de su propio aprendizaje. Aun así, se concluye que pese a las bondades para muchas universidades de la implementación del mencionado método Flipped Learning, aún hay aspectos externos a considerar para que su eficiencia en los escenarios implementados sea cabal, uno de ellos la resistencia al cambio de método tradicional de enseñanza de muchos docentes y la motivación por los temas de algunos educandos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.