Revista Imaginario Social
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es
<p>Imaginario Social es una publicación editada por <strong>REDICME (reg-red-18-0061) Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educación</strong><strong>.</strong> Todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia es sometido a revisión por pares especialistas en las correspondientes áreas del conocimiento.</p> <p><strong>Imaginario Social</strong> es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados <strong>originales e inéditos</strong> de investigación en <strong>español e inglés</strong> que abarca una variedad de temas relacionados con diversas áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales.</p> <p>Los trabajos se publican los 5 primeros días de los meses de enero, y julio. La revista declara que <strong>no tiene ningún costo </strong>por la presentación, revisión o publicación de los trabajos presentados.</p> <p><strong><a href="https://redib.org/Record/oai_revista5846-imaginario-social">REDIB</a> </strong></p> <p><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ISSN+2737-6362+&btnG="><strong>Google Académico</strong></a></p>REDICME REDICME (reg-red-18-0061) Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educaciónes-ESRevista Imaginario Social2737-6362<ul> <li>La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.</li> </ul> <p>De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.</p> <p>La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">(CC BY-NC-SA 4.0).</a> Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia</p> <ul> <li class="show">citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).</li> <li class="show">No se usen para fines comerciales.</li> <li class="show">Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</li> </ul> <p>Puede encontrar más información al respecto en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>.</p> <p> </p> <p> </p>Constitucionalidad de la tramitación de divorcios por mutuo acuerdo por parte de los notarios del Ecuador. Caso de relaciones conyugales con hijos menores de edad o dependientes
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/116
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la constitucionalidad de la tramitación de divorcios por mutuo acuerdo por parte de los notarios del Ecuador, esto para casos de relaciones conyugales con hijos menores de edad o dependientes. El tema gira alrededor de la interpretación doctrinal y legal que ha analizado y normado, respectivamente, la cuestión. Por ello, el enfoque de investigación es de tipo cualitativo-documental, donde se busca arrojar luz, desde las posturas de terceros y el propio análisis personal, sobre la pertinencia de otorgar esa competencia adicional a los notarios ecuatorianos. El trabajo permite llegar a la conclusión de que la finalidad de la función notarial es descongestionar la justicia ordinaria y, entre otros, hacer más expedita la atención de los problemas jurídicos de las partes de un matrimonio. Entonces, sería constitucional que se apruebe la atribución del notario para resolver divorcios por mutuo acuerdo específicamente cuando existen hijos menores de edad o dependientes de por medio, como una manera de reconocer y dar valor al principio de voluntariedad de las partes, reduciéndose los conflictos entre ellas y mejorando el acceso a la justicia.</p> <p> </p>Silvana Marcela Álvarez MarchanWilson Napoleón Del Salto Pazmiño
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-102023-07-106310.59155/is.v6i3.116Los Efectos Jurídicos de la cláusula de Mediación en la celebración de los Contratos
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/122
<p>El contrato como expresión de la libertad del ser humano se explica como fenómeno legal y social que se construye sobre la base de la voluntad de dos o más personas orientada a crear, modificar o extinguir obligaciones, de manera que, cobra especial importancia en la dinámica de la sociedad como herramienta que hace efectiva la práctica de las actividades propias de la interacción social; es por ello por lo que, se torna indispensable su estudio constante a efectos de identificar las nuevas tendencias y particularidades a las que está expuesto ello con la finalidad de adecuar su estructura, uso y eficacia a los tiempos actuales. El objetivo del presente artículo fue analizar los efectos jurídicos de la cláusula de mediación en la celebración del contrato como instrumento dinámico que requiere de una constante adaptación a las exigencias sociales de acuerdo con la evolución de la sociedad, lo que implica la necesidad de estudiar su estructura, modelo y contenido para ajustar su utilidad práctica, logrando fortalecer una cultura de paz en el abordaje, tratamiento y solución de los conflictos derivados de las relaciones contractuales. Para el efecto, se propone como métodos de investigación al deductivo que va de lo general a lo especifico, así como , el histórico y analítico, que aborde el estudio de la institución jurídica del contrato, sus elementos, su estructura básica, para llegar al estudio especifico y pormenorizado de la cláusula de mediación como componente estratégico en la construcción de una cultura de paz mediante la aplicación del mecanismo alternativo a la solución del conflicto en el marco de un consentimiento debidamente informado lo que permite destacar la buena fe y compromiso de las partes por apreciar al conflicto desde una perspectiva integral como una oportunidad para su tratamiento en un entorno que favorezca una experiencia positiva y no traumática para los ciudadanos, bajo un enfoque cualitativo.</p>Karina Alexandra Marín ZúñigaKarina Dayana Cárdenas Paredes
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-062023-07-066310.59155/is.v6i3.122La inclusión de personas no-cisheterosexuales en los ámbitos universitarios: una revisión documental
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/123
<p>Se presenta resultados de una revisión documental sobre los trabajos investigativos en torno la inclusión de personas no-cisheterosexuales en los espacios universitarios. Se analizan los artículos de investigación en español sobre universidad y no-cisheterosexualidad publicados entre 2015- 2022 en bases de datos de acceso universal. Se identificaron 29 documentos, la mayoría refieren investigaciones realizadas en México, que centran sus esfuerzos en la medición de homofobia. Se encuentra como obstáculo la presencia de prejuicios y estigmas, además el reto central de los ámbitos universitarios es transformar la vida cotidiana de estudiantes no-cisheterosexuales más allá de los cambios legislativos. Se concluye que existe poca investigación sobre el tema, y sus resultados son poco alentadores para la experiencia concreta de estudiantes universitarios, requiriendo esfuerzos de los diferentes actores universitarios, por lo que se muestra la necesidad de mayor investigar e intervención sobre esta realidad.</p>Guillermo Hernández GonzálezMarlene Samara Cruz Escorza Emilio Alarcón Schurmann
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-102023-07-106310.59155/is.v6i3.123Estudio comparativo dentro del área de documentología entre el método scopometrico y el método estadounidense
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/124
<p>El presente estudio analiza y compara dos enfoques utilizados en el campo de la documentología. El método scopométrico se centra en el análisis de las características físicas de la escritura, mientras que el método estadounidense se enfoca en características más generales, como la forma de las letras y la estructura de las palabras. El estudio evaluó la precisión, eficiencia y aplicabilidad de ambos métodos de acuerdo con la revisión realizada. Los resultados revelaron que el método scopométrico demostró mayor precisión en la identificación de características individuales de la escritura, siendo adecuado para casos que requieren una identificación detallada del autor. Por otro lado, el método estadounidense mostró eficiencia y aplicabilidad en situaciones que involucran un gran volumen documental. Este estudio proporciona información valiosa para los expertos forenses al seleccionar el método más adecuado según las características de cada caso.</p>Derly Cristina Silva QuirozEnrique Efraín Argüello Arellano
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-062023-07-066310.59155/is.v6i3.124El patrimonio cultural educacional visto desde el derecho constitucional: el caso del instituto “Eduardo Laredo” de Bolivia
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/126
<p>El Derecho Constitucional que protege el patrimonio cultural inmaterial de un pueblo no sólo se opone a la destrucción de obras de arte de especial valor, al robo de artefactos culturales y de antigüedades de relevante mérito histórico o artístico, o a las excavaciones ilícitas y la mutilación de monumentos arqueológicos, también es capaz de potenciar la autonomía de las universidades e instituciones educativas en la región. Este artículo investiga el caso de un sistema educacional, una escuela integral, un modelo educativo protegido constitucionalmente desde lo cultural patrimonial, se trata del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo Laredo” de Bolivia, declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia” el 2011 y, diez años después, “Patrimonio Cultural y Educativo de la Región Andina” en junio de 2021, por el Parlamento de Naciones de la Región Andina de Sudamérica.</p>Franklín Anaya GiorgisJuan Javier del Granado
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-062023-07-066310.59155/is.v6i3.126Evaluación de la calidad de las aguas residuales hospitalarias y diseño de una planta de tratamiento para un Hospital General
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/130
<p>El estudio se centró en la evaluación de la calidad del agua residual hospitalaria y el diseño de una planta de tratamiento para un Hospital General. Se analizaron diversas propiedades físicas, químicas y microbiológicas del agua, encontrando que varios parámetros superaron los límites permitidos. Se identificó una carga contaminante significativa que requería medidas de tratamiento y control adecuadas para preservar el medio ambiente. Se propuso un diseño de planta de tratamiento que incluye un sistema de coagulación-floculación y sedimentación para eliminar eficientemente los contaminantes. Se realizaron pruebas de tratabilidad que confirmaron la viabilidad técnica del proyecto y su capacidad para lograr una alta eficiencia en la remoción de contaminantes. Además, se consideró la disposición final de los lodos producidos en la planta y se sugirió su uso como fertilizante agrícola. Los resultados obtenidos demostraron la efectividad del tratamiento en la mejora de la calidad del agua residual y su impacto positivo en el medio ambiente.</p>José Gerardo León ChimbolemaSofía Carolina Godoy PonceRogel Alfredo Miguez Paredes
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-072023-07-076310.59155/is.v6i3.130La Participación de la Juventud en la Política Ecuatoriana: Análisis en la provincia de Chimborazo.
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/131
<p>La investigación hace un análisis sobre la participación política de los jóvenes en Ecuador y se hace énfasis en que es crucial para fortalecer la democracia y garantizar una representación adecuada. Sin embargo, existe un desinterés significativo de los jóvenes hacia los partidos políticos, debido a la percepción de corrupción y la falta de conexión entre los partidos y las demandas de representación. Es imperativo implementar estrategias que aumenten la confianza de la población y promuevan la participación de los jóvenes. Además, se requiere una mayor investigación académica en el tema, considerando la calidad de la participación y la tecnificación política. La provincia de Chimborazo enfrenta desafíos similares, por lo que se deben desarrollar programas de formación política dirigidos a los jóvenes. La investigación se desarrolló en los diez cantones de la provincia de Chimborazo, Ecuador, y se fundamentó en una metodología de investigación que combinó los enfoques inductivo y deductivo. Se emplearon técnicas estadísticas, como el análisis multivariado, con el propósito de descubrir los factores determinantes que incidieron en la participación de los jóvenes en los partidos políticos.</p>Jonathan Dennis Segura MárquezMaría Belén Flores GarcíaAna Karen Gómez OrozcoLuis Eduardo Bonifaz Nieto
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-102023-07-106310.59155/is.v6i3.131Modelo matemático de optimización de Konno y Yamazaki para la selección de acciones en el mercado bursatil: una aplicación al caso ecuatoriano
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/132
<p>El progreso de la Bolsa de Valores de Quito, depende de varios factores, una de ellas es la compra y venta de acciones por parte de los inversionistas, sin embargo para usuarios que inician en esta actividad es necesario una herramienta útil para obtener altas posibilidades de conseguir mayor rentabilidad con un menor riesgo, desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación es aplicar y validar el modelo matemático de Konno y Yamazaki que permita optimizar la inversión en acciones de las empresas en el mercado bursátil, la investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, no experimental, exploratorio, cuyos resultados están en función de los registros históricos que corresponde desde el año 2015 al 2022 de las inversiones de la Bolsa de Valores de Quito, el modelo fue resuelto utilizando el programa R obteniendo un portafolio conformado con las 5 mejores empresas del mercado bursátil, por su menor riesgo de inversión y por sus altas rentabilidades, todo esto con su respectiva validación del modelo que consistió en dividir en dos partes iguales debido a que se encuentra segmentado el periodo de estudio, en la primera parte se realiza el ajuste del modelo de Konno y Yamazaki, luego a la primera parte le añadimos un segmento de la segunda parte y procedemos a realizar nuevamente el ajuste, y así sucesivamente hasta llegar a utilizar todos los segmentos de la segunda parte, en total se realizó 32 ajustes del modelo obteniendo a la Cervecería Nacional, Banco del Guayaquil y Banco del Pichincha como las empresas con mayor peso en rentabilidad y menor riesgo de inversión en los ajustes efectuados.</p>Diego Patricio Hidalgo CajoHéctor Salomón Mullo GuamingaJessica Alejandra Marcatoma Tixi
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-102023-07-106310.59155/is.v6i3.132Recuperación de calcio de los residuos de cocina de los establecimientos de alimentos y bebidas de la ciudad de Riobamba
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/133
<p>Este trabajo de investigación desarrolla el estudio para la recuperación de calcio de las cáscaras de huevo obtenido de los residuos sólidos procedentes de los restaurantes del cantón Riobamba, teniendo como finalidad determinar la metodología más adecuada para la recuperación del Ca, para lo cual, se realizó la caracterización físico química y microbiológica de la materia prima, se separó las cáscaras de huevo y se trituró, calcinó y se solubilizó en ácido acético, luego se filtró y se secó obteniendo carbonato de calcio con un porcentaje de 92,14 %, finalmente se realizó el análisis Espectroscopia Infrarroja determinando la presencia del ion calcio en el producto final.</p>Iván Fernando Huacho ChávezNelly Esther Flores Tapia Geovanna Elizabeth Lobato Freire Hanníbal Lorenzo Brito Moína
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-082023-08-086310.59155/is.v6i3.133La constitución del patrimonio familiar voluntario mediante sistema notarial
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/135
<p>Este artículo aborda la constitución del patrimonio familiar voluntario mediante el sistema notarial en Ecuador. El objetivo del estudio es analizar las ventajas y desventajas de esta modalidad, utilizando un enfoque cualitativo; empleando el método teórico de análisis histórico-lógico para explorar la historia y los orígenes del patrimonio judicial; los métodos científicos jurídicos como el análisis documental para estudiar fuentes bibliográficas relevantes a este tema y las leyes ecuatorianas como el Código Civil; y el método de derecho comparado para analizar la legislación de Colombia y Perú. El patrimonio familiar tiene como propósito proteger el hogar y garantizar el sustento de la familia y tradicionalmente se ha constituido por vía judicial. Sin embargo, en otros países como Colombia y Perú, se permite la constitución notarial. El análisis se enfoca en aspectos de seguridad jurídica, agilidad procesal y protección del patrimonio familiar. A través de este estudio, se pretende analizar las ventajas y desventajas de adoptar el modelo de constitución del patrimonio familiar voluntario por medio de la sede notarial en Ecuador. Esto podría representar una alternativa viable que brinde a las familias una opción más accesible, rápida y económica para proteger su patrimonio y asegurar un entorno seguro y estable para su desarrollo familiar.</p>Graciela Edith Rivera ArreguiAlexandra Anabel Jaramillo León
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-282023-07-286310.59155/is.v6i3.135Hábitos alimentarios y malnutrición en adultos mayores: Un estudio en la Unidad Vida para Todos, parroquia Santiago, cantón San Miguel
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/136
<p>La dieta adecuada y equilibrada es esencial para mantener un buen estado de salud, prevenir enfermedades y garantizar una buena calidad de vida. Sin embargo, en muchas ocasiones, diversas circunstancias, ya sean socioeconómicas, culturales o relacionadas con el acceso a alimentos, pueden influir en la adopción de hábitos alimenticios inadecuados, lo que conlleva a problemas de malnutrición. . Mediante un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo un estudio en los adultos mayores de Unidad Vida para Todos, que determinó que el 98% de los participantes había padecido malnutrición, a pesar de haber consumido comidas que parecían equilibradas. La falta de acceso a recursos y la escasa variedad de alimentos fueron identificados como factores contribuyentes. A pesar de haber consumido cantidades adecuadas de agua y alimentos básicos como carne, lácteos y cereales, la malnutrición fue prevalente. Este descubrimiento subrayó la urgencia de tratar la salud nutricional de los adultos mayores en contextos similares, tomando en cuenta no solo la diversidad alimenticia, sino también las limitaciones socioeconómicas. Se concluyó que se necesitaban estrategias personalizadas y culturalmente adecuadas para mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.</p>Stefanny Karolina Dias Ledesma David Santiago Agualongo Chela Dario Paul Tenelema Sisa
Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Social
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-282023-07-286310.59155/is.v6i3.136