De Coaching a Neurocoaching un desafío en la Educación Superior
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación es plantear argumentos relativos al neurocoaching en la conceptualización, implementación y consecuencias en la transformación de los estudiantes universitarios. El artículo de revisión, con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, tipo documental de diseño no-experimental y transversal; los métodos aplicados fueron inductivo, deductivo teórico-práctico. El estudio parte de la hipótesis: existe ambigüedad y deficiencias en la fundamentación del neurocoaching, y su implementación en los estudiantes de Educación Superior. Se concluye que, (i) Las políticas de calidad y excelencia no fomentan el coaching educativo, al sobre utilizar la especialización del profesor exigiéndole cada vez más funciones y habilidades con la excusa de la calidad y la excelencia, descuidando la esencia del docente con el estudiante. (ii) En el contexto de las neurociencias, las deficiencias del coaching pueden reproducirse e incluso agravarse; al ser un campo emergente y especialmente sensible, arrastraría los mismos problemas del coaching, al convertirse en un negocio lucrativo. (iii) Existen deficientes procedimientos e implicaciones propios de la práctica docente, la deshumanización y las carencias que se encuentran en las instituciones, las empresas, las relaciones personales. (iv) Los procesos y acciones desde la docencia para transformar al estudiante como: tomar conciencia, replantear una situación, rectificar, planear actividades, afrontar problemas, automotivarse, relaciones personales, autosuperación, innovación, implicación, entre otros, constituyen una revalorización de aspectos y procesos de la actividad humana normal y universal, desatendidos en nuestra forma de vida, que son valiosos independientemente de la cultura, creencias e ideologías.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.