Flipped learning
como metodología emergente e innovadora en la educación superior
Flipped learning as
an emerging and innovative methodology in higher education
Imaginario Social Entidad editora Universidad de Guayaquil – REDICME (reg-red-18-0061) e-ISSN: 2737-6362 julio – diciembre 2021 Vol. 4-2-2021 http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/index Recepción: 07 de mayo 2021 Aceptación: 04 de junio 2021 265-285
Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Licenciado
en
Ciencias de la Educación, Profesor de Psicología Educativa y Orientación.
Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
https://orcid.org/0000-0002-8610-6724
juan.santillan@espoch.edu.ec
Edgar Mesías Jaramillo Moyano
Magíster en
Docencia Universitaria y Administración Educativa, Master
Universitario En
Educación Bilingüe, Licenciado en Diseño Gráfico, Docente en
la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.
https://orcid.org/0000-0001-6376-1710
edgar.jaramillo@espoch.edu.ec
Resumen
El
presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las metodologías
emergentes que se observan en la actualidad y que permiten una mejora de la
calidad e innovación educativa en la educación superior. La metodología de
investigación empleada guarda un diseño bibliográfico, basado fundamentalmente en un estudio de tipo
de revisión, en el que se hizo el abordaje de los aspectos analizados por otros
autores con relación a las metodologías emergentes en educación superior.
Debido
al auge que en el presente han tenido las nuevas formas de aplicar
conocimientos didácticos en el contexto universitario en diversas regiones del
mundo. Es el caso de Ecuador, en donde innovaciones educativas como el método Flipped Learning han posibilitado
el progreso amplio de muchos elementos de la enseñanza tradicional, los cuales
no habían podido ser cubiertos con los esquemas convencionales. Sobre todo, en
este último tiempo, en el que muchos de los escenarios de intercambio han sido
modificados. Los resultados de la presente
revisión indican que es positivo el uso de metodologías emergentes de enseñanza
en el contexto de la Educación Superior con el fin de que se agudice el interés
de los estudiantes en el proceso de su propio aprendizaje. Aun así, se concluye
que pese a las bondades para muchas universidades de la implementación del
mencionado método Flipped Learning,
aún hay aspectos externos a considerar para que su eficiencia en los escenarios
implementados sea cabal, uno de ellos la resistencia al cambio de método
tradicional de enseñanza de muchos docentes y la motivación por los temas de
algunos educandos.
Palabras
clave: Innovación, Educativa, Enseñanza, Universidad, Flipped
Learning
Abstract
This article
aims to reflect on the emerging methodologies that are currently observed and
that allow an improvement in the quality and educational innovation in higher
education. The research methodology used has a bibliographic design, based
mainly on a review type study, in which the aspects analyzed by other authors
in relation to emerging methodologies in higher education were addressed. Due
to the rise of new ways of applying didactic knowledge in the university
context in various regions of the world. This is the case in Ecuador, where
educational innovations such as the Flipped Learning method have made possible
the broad progress of many elements of traditional teaching, which had not been
covered by conventional schemes. Especially in this last period, in which many
of the exchange scenarios have been modified.
The results of this review indicate that the use of emerging teaching
methodologies in the context of Higher Education is positive in order to
increase students' interest in their own learning process. Even so, it is
concluded that despite the benefits for many universities of the implementation
of the mentioned Flipped Learning method, there are still external aspects to
be considered so that its efficiency in the implemented scenarios is complete,
one of them is the resistance to the change of traditional teaching method of
many teachers and the motivation for the subjects of some students.
Keywords: Innovation,
Education, Teaching, University, Flipped Learning
Introducción
Uno de los elementos más empleados como un indicador
de progreso en Educación Superior es la capacidad de flexibilidad que tengan
las casas de estudio de innovar en los esquemas de enseñanza tradicionales.
Actualmente, mucho se ha hecho en la investigación educativa para promover
nuevas formas de enseñanza, incluyendo métodos que antes no se consideraban por
dar lugar prioritario al método de instrucción centrado en el profesor. Como se
sabe, la función del profesor influye en gran medida en el rendimiento que
obtienen sus alumnos(as). Su capacidad para comunicarse, las relaciones que
establece con el alumno(a) y las actitudes que adopta hacia él, juegan un papel
determinante tanto en el comportamiento como en el aprendizaje del (la)
estudiante (Marín, 1969)
Para Azcárate et al. (2017) hoy en día, la Educación
Superior a nivel global está viviendo cambios sustanciales, no únicamente en el
acceso, cobertura, pertinencia y equidad; sino en cómo las Tecnologías de la
información y comunicación (TICs) están
reconstruyendo paradigmas, desarrollando nuevas ciencias y teorías; las mismas
que a su vez han reconfigurado modelos de enseñanza que proponen ambientes de
aprendizaje interconectados, flexibles y dinámicos.
En este orden para Guitert
y Pérez (2013) Los procesos de colaboración en el ámbito educativo no son
nuevos. Si es un hecho de estudio constante para las ciencias especializadas en
la enseñanza el poder habilitar de manera adecuada modelos de instrucción, que
permitan la consolidación y el logro de los aprendizajes. Vallet
et al. (2017) de los elementos a considerar en muchos de los esquemas
instruccionales sobre todo en los espacios universitarios son los efectos del
aprendizaje cooperativo, la mayoría de ellos se han centrado en la comparación
de resultados entre el aprendizaje cooperativo frente al aprendizaje
competitivo y al individual. Ramírez (2012) propone diferentes modelos y
estrategias de enseñanza para ambientes innovadores y específicamente para el
desarrollo de competencias digitales como sesiones de pregunta-respuesta,
manipulación, materiales didácticos atractivos, evaluación, investigación,
contextos significativos, instrucción mediante tecnología y aprendizaje
colaborativo. En consecuencia, es necesario para las instituciones educativas
contar con planes que permitan incorporar las TIC en los procesos educativos
que contemple variables de tipo tecnológico, pedagógico, comunicativo y
organizacional necesarias para fortalecer las competencias digitales en los
estudiantes.
Todo lo antes dicho, conlleva a pensar que la
educación superior y los métodos empleados en el quehacer de la enseñanza
diaria han ido en progreso de manera incipiente, por la misma necesidad del
estudiante y del contexto de interactuar con el facilitador, pero de una manera
distinta. Considerando que no siempre los esquemas y estereotipos tradicionales
hacen el efecto esperado en todos los estudiantes, la necesidad más grande que
hoy existe en la comunidad académica es la demostración de que el método si
afecta y hasta condiciona la enseñanza y por ende tiene importantes efectos en
el aprendizaje de los estudiantes, especialmente aquellos que están en curso de
asignaturas donde es requerido el desarrollo de destrezas y habilidades
fácticas.
En este orden, el rol del profesor viene a modificarse
ampliamente, cuando se denota que no es el centro de la enseñanza sino un
elemento dentro del contexto Reigeluth (2012) afirma que “un modelo de
transmisión directa de la información a un modelo que privilegie la interacción
y la evaluación formativa, implica el diseño de escenarios que permitan
transitar de espacios específicos de transmisión de conocimientos,
protagonizados por el “sabio en la tarima”. En este sentido, al referirnos al
proceso de transmisión directa de los temas objeto de enseñanza y aprendizaje
resulta ineludible considerar que muchos de los elementos contenidos en el
modelo de instrucción desembocan en el fin de comprobación de si ocurre o no un
nuevo conocimiento poniendo esto en evidencia a través de “la evaluación de los
aprendizajes”, aspecto que además del método de enseñanza en sí, conlleva otros
factores que son pertinentes evaluar, pues no es una regla que una vez ocurrida
la acción educativa, donde se centra al profesor y se practican evaluaciones
sea real que los resultados expresen en una calificación cuantitativa y
cualitativa, una nota que si es consistente y válida, será el reflejo de un
determinado aprendizaje y del logro de
los objetivos preestablecidos (Pita y Corengia,
2005). Al respecto Según Rodríguez (2009), “la evaluación comprende el arte de
emitir un juicio y la calificación expresa una nota, pero esto no representa
necesariamente el saber, la nota juzga, es sumaria y concluyentemente, un
proceso continuo y no da cuenta de las fortalezas y los intereses del aprendizaje
del estudiante y de su potencialidad para aprender. Con esto se puede decir que
la diferencias entre una evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa, es
la nota, y la otra se lleva a cabo con el registro de las habilidades y
necesidades del estudiante para fortalecer y estimular su proceso de
aprendizaje”.
Avilán, Herrera, Morales y Sánchez (2009) refiere que los resultados de la
evaluación, indican globalmente cuales son las debilidades y fortalezas en cada
área evaluada y permite comparar de inmediato las metas de mejoramiento; por
ello es importante que cada uno de los agentes educativos: estudiantes,
docentes, directivos, padres de familia, autoridades educativas y las
instituciones de formación docente, den el uso más conveniente y con sus
connotaciones específicas relacionadas con la gestión, el currículo y el
compromiso que asume dentro de su rol. De esta forma puede decirse que, la
evaluación en los estudiantes activa y cultiva sus procesos meta cognitivos,
les ofrece elementos para el mejoramiento continuo, medio de comunicación con
los diferentes agentes educativos, así podrán formarse y obtener las
herramientas necesarias para un desempeño eficaz en la sociedad.
En este orden, surge uno de los modelos de enseñanza
más novedosas en el contexto de la educación moderna y de los progresos
investigativos en torno a la didáctica actual, el denominado “Flipped Learning o aprendizaje
invertido” el cual según Santiago (2019) es un modelo que transfiere
determinados procesos fuera del aula con el objetivo de potenciar, durante el
tiempo de clase, otras dinámicas de práctica y adquisición de conocimientos.
Trata, a través de un planteamiento integral, de apoyar todas las fases del
ciclo de aprendizaje. FC libera el tiempo para potenciar lo que ocurre en el
espacio físico: los docentes publican en línea, y eso permite una
disponibilidad total de lo que sucede dentro del aula, fomentando la
participación activa, la exploración, asimilación y aplicación de ideas, con
juegos, debates, discusiones, actividades aplicadas...(Santiago y Bergmann, 2018)
De acuerdo con Santiago en una clase tradicional,
los niveles de trabajo cognitivo que se trabajan son los relacionados con el
“recuerdo”, el “conocimiento” y la “comprensión” (las denominadas habilidades de
pensamiento de orden inferior). Esto es: el profesor ocupa la mayor parte del
tiempo en explicar la materia, con el propósito de que el estudiante la
comprenda y recuerde. Por tanto, se entiende que los estudiantes van alcanzando
grados de mayor complejidad a base de realizar actividades como ejercicios o
proyectos, aprendiendo a utilizar herramientas o desarrollando destrezas en
ausencia del experto, sin que el profesor esté delante para ayudarle. Si
aplicamos el modelo de clase inversa, disponemos de más tiempo de clase para
actividades de mayor nivel de complejidad (habilidades de pensamiento de orden
superior) y se dedicaría menos tiempo a las cosas sencillas que el alumno puede
desarrollar. Para ello el contenido básico es estudiado en casa con material
aportado por el profesor y el aula se convierte en un espacio de aprendizaje
dinámico e interactivo, donde el maestro guía a los alumnos mientras estos
aplican lo que aprenden y se involucran en el objeto de estudio de forma
creativa. Para comprender bien esta definición, es necesario acotar el sentido
de los términos que siguen: Espacio individual: trabajo que los alumnos
realizan solos; suele darse en casa, pero también en el centro educativo.
Espacio grupal: se refiere al trabajo de aula, donde el docente habitualmente
está presente. (p.2-3)
Según Azcárate et al. (ob. Cit.) el Flipped Learning (FL) consiste en
desarrollar nuevos entornos de aprendizaje entre los estudiantes y profesores
en donde los roles típicos y tradicionales se invierten, es decir la charla
magistral es cambiada por el desarrollo de actividades en clase donde el
estudiante viene con un conocimiento previo, que fue diseñado por el maestro y
socializado de forma asincrónica on line, sea este un
podcast — emisión de radio o de televisión que se puede descargar de internet,
la misma que puede ser escuchada en una computadora como en un dispositivo
portátil digital— , una lectura, viendo slidecasts —
documento digital interactivo que posee audio y un diaporama— o screencast—grabaciones digitales que suelen contener audio
— . De esta manera, las alternativas de un estudiante pasivo e inactivo se
erradican y se inicia un aprendizaje significativo.
Es así como el aprendizaje invertido, puede ser
definido en los términos más amplios como un método de instrucción mixto, que
combina en el contexto físico donde se ejecute un conjunto de actividades y
elementos propios del quehacer educacional y que se alterna con modalidades de
enseñanza en línea o a distancia. Que propician los diversos canales de
interacción de los participantes del proceso, también llamados actores. Es así
como, la comunidad Flipped Learning
Network (2014) define el aprendizaje invertido como un enfoque que permite a
los profesores implementar una o diversas metodologías en su salón de clase.
Para contrarrestar algunos de los malentendidos sobre este término, la junta de
gobierno y líderes de la Red de Aprendizaje Invertido (Flipped
Learning Network, FLN) ‐todos ellos facilitadores experimentados en esta
práctica‐ han creado
una definición formal del término. De acuerdo con la citada FLN los pilares de
este modelo son:
1.
El ambiente
flexible (Flexible Environment): con el que el
facilitador (rol que cumple el profesor en el modelo Flipped
Learning) deberá trasladar el contexto de enseñanza
muchas veces fuera del aula o crear espacios alternos para la instrucción
académica.
2.
La cultura de
aprendizaje (Learning Culture): se
traslada el aprendizaje a la responsabilidad del estudiante y no meramente del
docente como hilo conductor.
3.
El contenido
dirigido (Intentional Content): pensar en los
contenidos de la instrucción directa que sean accesibles por los estudiantes y
en base a ello priorizar para que de forma independiente ellos mismos los
puedan abordar. Se emplean técnicas de evaluación formativa como la
diferenciación, recursos de apoyo de interés y relevancia etc.
4.
El
facilitador profesional (Professional Educator):
se refiere a que el profesor da seguimiento continuo y cercano a sus
estudiantes, aportando realimentación relevante inmediatamente y evaluando su
trabajo. El facilitador profesional reflexiona sobre su práctica, se conecta
con otros facilitadores para mejorar su instrucción.
Es así como el modelo denominado Flipped
Learning, para la educación superior es un aspecto
importante de reestructuración de la instrucción tradicional. Para Ramírez (ob.
Cit.) las tecnologías emergentes son aquellas que se descubren recientemente o
que se encuentran en proceso de desarrollo, o bien, que partieron tras realizar
una actualización de importancia en una tecnología de alto impacto ya
existente; por tanto, éstas se encuentran en constante evolución,
enriqueciéndose permanentemente para proporcionar respuestas a las múltiples
necesidades que los usuarios demandan de ellas. Uno de los aspectos más
significativos cuando se hace referencia a la implementación de un determinado
modelo como lo son los métodos de enseñanza emergentes, es decir, que están
iniciando su abordaje e implementación en un determinado contexto es justamente
la posibilidad que tienen los actores para sustentar desde el contexto
psicológico del aprendizaje la usabilidad o demostrar técnica y científicamente
que mediante estos canales es posible establecer un esquema o patrón que
fortalezca en si el aprendizaje. Es así como se tiene lo dicho por Martínez-Olvera,
W., y Esquivel-Gámez (2018) quien acota respecto al modelo Flipped
Learning que la idea fundamental que subyace en la
teoría socio-constructivista de Vygotsky señala que el funcionamiento cognitivo
del individuo está ligado (“situado”) a la interacción social y cultural dentro
de contextos institucionales e históricos específicos. De manera que es
necesario tomar en cuenta el entorno en el que ocurre la interacción de la
comunidad de aprendizaje, las herramientas que median el proceso y las técnicas
usadas para asistirlo (Bonk & Cunningham, 1998).
Por otra parte, indica Martínez (ob. Cit.) que para
ubicar la base teórica del modelo de aprendizaje invertido se requiere tomar en
cuenta aspectos de forma y fondo. Respecto a la forma, la revisión de los
entornos mixtos de aprendizaje lo ubican como un sub-modelo
de éste, conforme a la taxonomía de Staker y Horn (2012) y a la definición de Christensen, Horn y Staker (2013). En cuanto
al fondo, hay que hacer referencia a la teoría constructivista de Vygotsky, el
aprendizaje situado y, en la misma línea, a la Teoría del Aprendizaje
Experiencial de Kolb (1984).
En este orden, según INTEF (2014) cuando se aplica
la metodología FL, las horas en el aula se reservan para todo lo que requiera
que el profesor le preste atención a los alumnos, ayudándoles y guiándoles en
sus actividades, mientras que se deja para casa lo que el alumno puede hacer de
forma autónoma como: leer el libro de texto, ver vídeos, consultar Internet o
prensa, hacer ejercicios mecánicos, etc. De acuerdo con este precepto el
contexto en el que se desvia la atención del
estudiante en la explicación de los diversos contenidos es donde entra en juego
de manera incipiente la conducción sabia y oportuna del experto o facilitador.
En este caso el guía, que es el profesor, el cual debe atender a la resolución
y explicación de las demandas de información y orientación que los estudiantes
tengan sobre problemas concretos sobre la actividad que está realizando. Es
decir, la atención del profesor se da bajo demanda.
Es así como, en el contexto de la educación, sea
cual sea este el nivel donde se implemente el modelo de enseñanza Flipped Learning, el fin último
de este será en palabras de Martínez (ob. Cit.)
voltear los
roles y espacios tradicionales de enseñanza, de tal forma que el contenido
conceptual típicamente impartido por el docente dentro del aula es atendido por
el estudiante previo a las sesiones presenciales, mientras que la tarea
caracterizada por ejercicios prácticos se retoma en clase.
Por tanto, uno de los elementos de la educación
actual en el nivel universitario o superior es aplicar la investigación
educativa al análisis de los métodos de enseñanza que están surgiendo y que han
tenido un impacto favorable en muchos de los países y ciudades donde las
diversas casas de estudio los han adoptado. Es el caso de las Universidades
latinas, donde de manera reciente se aplican modelos como el denominado Flipped Learning. Por tal motivo,
se presenta el artículo en cuestión, debido a la relevancia para el actual
sistema de instrucción formal de abordar nuevos enfoques en el entendido de que
los mismos proporcionan mejoras sustanciales para la educación superior en
Ecuador, así como en diversos países.
Materiales y
Métodos
Diseño
Se desarrolló
un estudio con un diseño bibliográfico, fundamentado en una revisión sistemática
de investigaciones previas de otros autores, con referencia al tema de la
educación superior y los modelos de enseñanza emergentes. Consultando y
realizando un arqueo sobre los principales elementos de Flipped
Learning como enfoque de instrucción en vías de
implementación, en muchas universidades de la región de Latinoamérica y su
aspecto especialmente evaluado en
Ecuador. A tales efectos, se ha precisado la búsqueda de estudios
anteriores en el área, las conclusiones y experiencias, así como los resultados
de los autores.
Procedimiento
Investigación
en diversas fuentes bibliográficas y webgraficas
Ubicación de
los artículos científicos y revistas de tecnología educativa con temáticas
inherentes al tema
Descripción
de los elementos principales a destacar de las investigaciones revisadas
Registro de
los datos pertinentes de cada investigación consultada
Exposición de
los hallazgos más representativos para la investigación en curso.
Metodología
Seguidamente
se expondrán la revisión de investigaciones con la perspectiva de los análisis
aplicados y critica a los hallazgos de estudios previos sobre Flipped Learning como metodología
emergente Educación Superior.
Los autores:
Carlos Augusto Mezarina, (Perú) y Heverd
Páez, Orlando Terán y Raúl Toscano, (Colombia) presentaron un estudio cuyo
título fue: Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia
innovadora para el desarrollo de competencias digitales.
El propósito
del presente proyecto fue aportar evidencias para resolver la siguiente
pregunta: ¿Cómo influye en el proceso educativo la utilización de una
plataforma de gestión de contenido con tecnologías emergentes para desarrollar
competencias digitales? El objetivo planteado se dirigió al análisis de la
efectividad de la innovación de estrategias aplicadas con el uso de tecnologías
emergentes para el desarrollo de competencias mediadas por tecnología en dos
cursos de programas de educación superior en dos universidades de Latinoamérica
(Colombia y Perú) en la modalidad presencial, partiendo de la estrategia de
innovación educativa basada en evidencia con el método de investigación con
estudio de casos, utilizando como técnicas de recolección de datos la
entrevista, la bitácora del investigador y el análisis de documentos significativos.
Con base en los hallazgos de la investigación se encontró que la utilización de
una plataforma de gestión de contenido con tecnologías emergentes para
desarrollar competencias digitales influye en el proceso educativo de la
siguiente forma: a) La utilización de las TIC en procesos educativos a través
del uso de plataforma de gestión de contenidos se constituye en un elemento
dinamizador para el desarrollo de competencias digitales, b) Las TIC se
consideran un aspecto transversal en la innovación de estrategias en procesos
educativos para el desarrollo de competencias digitales, y c) la utilización de
TIC en procesos educativos fomenta el trabajo en colaborativo.
Para los
autores Mezarina y Páez (ob. Cit.) La utilización de
las TIC en procesos educativos a través del uso de plataforma de gestión de
contenidos se constituye en un elemento dinamizador para el desarrollo de
competencias digitales, favoreciendo la búsqueda de información en la red, y la
construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento autónomo. El uso
de estas plataformas coadyuva al diseño de ambientes de aprendizaje por parte
del docente y estimula a los estudiantes en la toma de decisiones respecto a la
búsqueda, evaluación, selección y uso de la información que circula libremente
por la red, de elementos multimediales y bibliotecas digitales. El uso de estas
plataformas es respaldado por Cabero y Llorente (2008) quienes enfatizan en
tres factores fundamentales: que el profesor al ya no ser el depositario del
saber, deberá cambiar su rol a un diseñador de situaciones mediadas para el
aprendizaje; dos, que las bibliotecas ampliarán su oferta a otros materiales
educativos y se convertirán en verdaderos centros de recursos multimediales y
tres, que la información circulará libremente por la red, no dependiendo por
tanto de su ubicación localizada en contextos cercanos (ej. Bibliotecas,
librerías.).
Como se puede
apreciar importantes resultados arrojó en el contexto de la investigación
educativa y los modelos de enseñanza abordados el estudio presentado por los
autores Mezarina y Páez, uno de ellos quizás el más
relevante en términos de investigación educativa fue el de la utilización de
las TIC en procesos educativos a través del uso de plataforma de gestión de
contenidos, debido a que los autores lograron constatar que el mismo se
constituye en un elemento dinamizador para el desarrollo de competencias
digitales. Es posible afirmar que los estudiantes aprenden a disciplinar las
búsquedas de la información que requieren conforme a las necesidades del
momento, desarrollan habilidades del pensamiento superior, distribuyen su
tiempo y requerimientos con base en la utilización de las herramientas y
dispositivos que tienen a su alcance para dar respuesta a las demandas de los
profesores en torno a los objetivos finales a cumplir académicamente. Por lo
que, favorece la búsqueda de información en la red, y por tanto la construcción
del conocimiento y el desarrollo del pensamiento autónomo.
Los Autores Melendo y Presol (2017)
desarrollaron una investigación titulada “La Metodología Flipped
Classroom en Educación Superior. Resultados de uso de
Lynda Como Recurso para las Pre-Clases”
Siguiendo el
espíritu que trasciende la filosofía enmarcada en el nuevo EEES, y en línea con
estos nuevos enfoques de la docencia, este trabajo plantea nuevos recursos
pedagógicos que den mayor protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje.
Huyendo así de las tradicionales clases magistrales y los trabajos escritos,
plantearon esta iniciativa basada en la metodología flipped
classroom y las ventajas que ofrecen las nuevas
tecnologías al alumno. El término flipped classroom ha sido traducido literalmente como clase al
revés o clase invertida. Este modelo pedagógico transfiere el trabajo de
determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, dedicando el tiempo de
clase a trabajar los aspectos en que es necesaria la ayuda y experiencia del
docente. En este texto se presentan dos proyectos de metodología de aula
invertida. Ambos casos partían con el objetivo general de implantar la
plataforma educativa Lynda como recurso de formación en la docencia
universitaria. En ellos se proponía al alumno realizar formación previa a las
sesiones con el docente. Para ello debían emplear la plataforma Lynda y
visionar videos de cursos relacionados con las materias. Cada uno tenía
objetivos y criterios de evaluación diferentes, pero compartían metodología.
Los resultados obtenidos en ambos hacen reflexionar sobre la necesidad de
motivar al alumno para invertir tiempo previo a la sesión con el docente.
De acuerdo
con los investigadores luego de aplicado el análisis de los resultados
obtenidos luego de la implementación del modelo de enseñanza novedoso y actual
denominado Flipped Learning
se corrobora la necesidad de modificar en los esquemas instruccionales
importantes aspectos de la enseñanza, debido a que la desmotivación de los
estudiantes en la interacción con los contenidos previos a la ejecución de las
clases, aun y cuando son a través de una plataforma virtual de aprendizaje,
permite inferir las necesidades del contexto en el que están inmersos. Los
factores externos al sistema digital que ameritan ser corregidos, pues pese a
que la universidad emplea la herramienta como un medio de fortalecimiento de la
comunicación entre docente-estudiante. Los mecanismos de enseñanza ameritan la
implementación de un mejor método de instrucción por lo que el Flipped Learning viene a ser un
aspecto importante en este sentido.
Uno de los
principales aspectos a destacar es que, según el trabajo de los autores,
El papel del
profesor en la asignatura es trabajar, previamente a la grabación del vídeo, el
concepto de marca que van a plasmar en él. Pero para ello, el profesor dispone
sólo de cinco sesiones de clase. Al ser el trabajo de marca personal un proceso
que requiere madurez por parte del alumno y mucho trabajo de introspección,
este proyecto despertó interés en el docente. Es importante dejar tiempo al
alumno para la reflexión, pero también se le han de dar herramientas y pautas
para que sea capaz de definir y verbalizar su marca para luego darle forma. Al
alumno se le informa un mes antes del proyecto en el aula. Se les indica cómo
instalar el acceso desde blackboard,
específicamente desde el link de la materia dentro de la plataforma, se les
indica la fecha recomendada de realización y la estructura de las sesiones del
taller de marca personal. (p.8).
Posterior
a la aplicación de estos procedimientos en el desarrollo del trabajo practico
con la modificación del acceso a los recursos diseñados por el profesor, los
resultados que obtuvieron los investigadores luego de aplicar el Flipped Learning en sus diversas
etapas estructurales fue:
En
primer lugar se presentan los indicadores de rendimiento para la asignatura
Habilidades Digitales para el Siglo XXI:
1.
Tasa de éxito: 82%.
2.
Tasa de rendimiento:
17% realizan
curso y cumplen fecha
71% realizan
curso y no cumplen fecha
12% no lo
realiza
3.
Análisis de la rúbrica:
Rendimiento
de la Evaluación: 52%. Frente a los 2 puntos posibles, el alumno consiguió
1,04. Estos resultados muestran que, si bien los alumnos realizaron el curso,
dieciocho alumnos matriculados realizaron el curso de Lynda, muy pocos lo
hicieron en la fecha indicada por el profesor. Se observa que la tasa de
rendimiento refleja poco compromiso del alumno con los plazos indicados para
realizarlo. Esto era clave para poder empezar la primera sesión con el concepto
de marca personal asimilado.
Según
los autores del estudio por los resultados obtenidos y la escasa participación,
se puede afirmar que la mayoría de los alumnos prefieren la clase tradicional,
porque la clase invertida requiere mucho más tiempo, implicación y esfuerzo que
la metodología convencional (Bogost, 2013; Schuman,
2014). Del mismo modo, la implantación de esta metodología supone también un
esfuerzo para el docente pues además del evidente cambio de rol, que
reestructura la forma esperada de dar clases, donde el profesor se convierte en
el guía, orientador del aprendizaje, donde no tiene cabida la clase magistral
en la que los estudiantes escuchan al profesor, además tendrán que diseñar los
materiales, actividades específicas para cada materia y su evaluación.
Así
respecto a futuras aplicaciones consideramos que se deberían realizar sesiones
informativas sobre flipped classroom
e incluso asistiendo a casos reales, experiencias con las que poder evidenciar
los resultados pretendidos con la metodología.
Uno
de los aspectos más relevantes de este estudio se vincula con la poca
variabilidad en el estímulo a la participación de los estudiantes. Aunque se
transmitió al grupo de estudiantes la relevancia del acceso a la herramienta de
enseñanza por parte de los investigadores, presentaron excusas, desmotivación y
evasivas, aludiendo una falta de tiempo para las actividades en línea y la
interacción con el docente. Aspecto relevante que permite inferir que aun y
cuando se modificó el modelo de enseñanza, el contexto, los tiempos, recursos y
formas de accesar a estos. Los estudiantes bien sean
por desconocimiento o por no considerar relevante los contenidos expuestos de
igual manera no participaron en el proceso de adecuación del modelo de
enseñanza y los objetivos con el mismo no fueron alcanzados como inicialmente
se habían planteado los investigadores en este experimento con la herramienta
Lynda en la Universidad Camilo José Cela en España.
Los
autores María Sosa y Ramón Palau (2018) publicaron un estudio denominado Flipped Classroom para adquirir
la Competencia Digital Docente: una Experiencia Didáctica en la Educación Superior.
Debido a la
influencia de las tecnologías, es imprescindible la adquisición de competencias
digitales y mediáticas, especialmente en el profesorado. El Flipped
Classroom es uno de los modelos pedagógicos que están
revolucionando el ámbito educativo. Sin embargo, aún no existen estudios
respecto a la adquisición de estas competencias. Así pues, con el presente
trabajo de investigación se pretende analizar la percepción y valoración de los
futuros docenes que ha experimentado Flipped Classroom para conocer cuál es su efecto en la adquisición
de la "Competencia Digital Docente" (CDD). Para ello, se ha llevado a
cabo una metodología cualitativa basada en Estudio de Caso tomando como unidad
de análisis una materia del doble grado de Educación Infantil y Primaria. Como
instrumento de recogida de información se optó por entrevistas, y para análisis
de los datos obtenidos el método de comparación constante de la Teoría
Fundamentada (GroundedTheory). Los resultados
muestran que los estudiantes de grado perciben que el modelo de Flipped Classroom influye de
manera positiva en la adquisición de algunas CDD, como: interpretar información
audiovisual, creación y difusión de contenidos digitales, análisis crítico de
uso de las TIC, estrategias didácticas para utilizar las tecnologías en el
aula, entre otras. Los aspectos más valorados en el diseño metodológico del
modelo en la promoción de dichas competencias son: el material audiovisual
sobre el contenido, las actividades prácticas desarrolladas, el trabajo en equipo
y la ayuda directa del docente en el aula.
Según los
autores los estudiantes al finalizar la asignatura tienen una visión positiva
del modelo Flipped Classroom
en cuanto al aspecto de trabajar en equipo y refieren que el trabajo colectivo
para ellos ha sido favorable debido a que les otorga la adquisición de
competencias digitales y «se te quedan más los contenidos» (P20, AL_DIS). Se
comentan principalmente dos razones, fruto de la interacción y la colaboración.
a) La cohesión del grupo ha favorecido el apoyo ante cualquier dificultad, ya
que «compartimos conocimientos» (p14, APRE_GRUP) y «los compañeros te pueden
ayudar con las dudas» (p11, APRE_GRUP). b) La discusión ha sido uno de los
mayores potenciadores del aprendizaje. Promueve que cada uno aporte una idea
distinta y que los demás puedan escuchar otras opiniones y distintos puntos de
vista, lo que ayuda a «razonar y reflexionar en voz alta y escuchar otras
opiniones siempre ayuda a formarte» (p1, AL_DIS).
Como se puede
ver en las respuestas otorgadas por los participantes en contraste con la
investigación donde se aplicó el modelo Flipped Learning dentro de la Universidad Camilo José Cela, en la
cual los resultados no fueron favorables para los estudiantes, pues existió un
elemento del sistema que no se consideró en la estructuración del plan de
estudio como lo fue justamente la motivación en la interacción con los
dispositivos tecnológicos y la herramienta de aprendizaje Lynda, mientras que
en este caso, el resultado en la investigación de la Universidad de
Extremadura, fue altamente positivo tanto para los estudiantes en términos de
la evaluación y visión individual y colectiva. Indicando estos a gran nivel la
satisfacción de un cambio en el esquema de la enseñanza que los profesores
estaban implementando con la modificación del modelo tradicional en aula, donde
el profesor se encarga de seguir la línea del mensaje dentro de la clase con
muy poca interacción de los estudiantes y la falta de alternabilidad en los
accesos a recursos de enseñanza favorables a todos.
Seguidamente
se expone el resumen de las habilidades o competencias digitales desarrolladas
y el tipo de material creado durante la implementación del modelo de enseñanza
en la Universidad donde se desarrolló el estudio:
Figura 1: Competencias
Digitales y Herramientas TIC utilizadas en la implementación de Flipped Learning en la
Universidad de Extremadura
Fuente: Sosa y Palau
(2018)
El autor
Vicente Hermoso (2019) en su publicación e investigación denominada “Aula
Invertida, Estrategia Didáctica en Educación Superior”.
En el sistema
educativo las nuevas herramientas tecnológicas en información y comunicación se
han incorporado a las aulas de clases tanto en Europa como en América creando
nuevas perspectivas para la formación integral del estudiante en los distintos
niveles de la educación preuniversitaria, al igual que en la educación
universitaria. El objetivo de este artículo es revisar una nueva metodología
didáctica de última generación que se puede implementar en el aula de clase y
que plantea un proceso de aprendizaje más integral que en el aula tradicional
denominado Flipped Classroom
o Aula Invertida . Con este modelo didáctico los contenidos teóricos serian
investigados fuera del aula on-line para que posteriormente en la clase presencial,
se desarrollen estrategias pedagógicas dinámicas con los estudiantes
permitiéndoles un aprendizaje más integral y más cónsono con las exigencias
educativas de los tiempos actuales.
Con base a lo
anterior se plantea la necesidad de implementar la bimodalidad
pedagógica virtual presencial a nivel universitario para garantizar un progreso
educativo profundo en la prosecución a profesional en cada área educativa. El
Docente, los Departamentos y Cátedras deben conectar en la web a través de un
portal específico para colocar los programas, materiales, videos, conferencias,
cuestionarios para autoevaluación, etc. necesarios para la formación integral
de los estudiantes. Todo ello hace indispensable preparar a los docentes para
que puedan realizar la docencia de manera integral cumpliendo más la función de
facilitador cognitivo profesional y menos la de profesor catedrático.
Los
resultados obtenidos por el autor al hacer la revisión de otros estudios,
debido a que esta investigación de tipo bibliográfica se fundamentó en la
indagación de otros autores y fuentes con el fin de conocer la aplicabilidad
del modelo de enseñanza Flipped Learning
y Flipped Classroom como
medio para la enseñanza alternativa en la difusión de los temas de instrucción
en el contexto universitario. Obteniendo favorables resultados inherentes al
contexto de la enseñanza y aprendizaje en la educación superior, importantes
progresos como los referidos por Matzumura- Kasano et al22, en un estudio realizado en el año 2016, en
primero y segundo semestre con una muestra de 105 estudiantes de quinto año de
la Facultad de Ciencias de la Salud y con un 77% de participación, concluyeron
que el desarrollo de las actividades fueron desarrolladas conjuntamente
estudiante-docente lo que permitió mejoras en las calificaciones finales del
curso.
Discusión y Conclusiones
Luego de
analizados los hallazgos presentados por autores de estudios previos, dentro
del denominado Flipped Learning,
se logró concluir y demostrar que el modelo de enseñanza tiene una incidencia
positiva en la Educación Superior, alcanzando objetivos y progresos que con el
método tradicional no era posible lograr, modificando la cosmovisión del
conjunto de actores que se ven involucrados dentro de la universidad, tanto
dentro de las aulas de clase como en espacios alternos de aprendizaje como lo
es el uso de la World Wide Web e incluso canchas
deportivas y espacios abiertos para la indagación por parte de los mismos. Caso
similar al que refiere Blasco-Serrano et al. (2018) quien acotó en los resultados
de su estudio “Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el
uso de redes sociales y sistemas de respuesta inmediata” que Los estudiantes
han percibido la utilización del espacio virtual y del juego a través de las
TIC como motivadores para su aprendizaje. A su vez, han vivido la realización
de las actividades de aprendizaje con mayor compromiso y con mayor autonomía.
Del análisis realizado, también se desprende que estos procesos de motivación,
compromiso y autonomía han estado relacionados con los procesos de comunicación
entre compañeros y, entre docentes y estudiantes.
Es así como
se establece que es posible mediante el cambio del esquema que se consoliden el
logro de las metas de aprendizaje; aun así las limitaciones encontradas en la
investigación y que también refieren otros autores es precisamente que no
existe una confianza del todo, por parte de los maestros y profesores en el
modelo de instrucción educativa alterno en torno a este particular, Díaz
Barriga (2010) todavía los profesores adolecen de competencias suficientes para
generar oportunidades de aprendizaje que ayuden a los alumnos a cuestionarse
respecto de los que ya conocen, buscar nueva información, y trabajar en
colaboración con otros para resolver problemas y tomar decisiones.. Por lo que
se evidencia, que por razones de arraigo al esquema de enseñanza tradicional o
por la desinformación la mayor parte de los maestros y profesores en educación
superior no desean cambiar tan radicalmente la forma de dar las clases en la
Universidad, aspecto este que es denotado como Resistencia al Cambio.
Referencias
Avilán, E., Herrera, E., Morales, I., y Sánchez, Y. (2009, 5
febrero). Usos de los resultados de evaluación. Evaluación de los
aprendizajes. http://evalupel-2008-2.blogspot.com/2009_02_05_archive.html
Azcárate,
P., Bustamante, M., León, G., y Avilés, M. (Eds.). (2017). Competencias
docentes en la enseñanza de la educación superior en el Ecuador. Ecotec. https://www.ecotec.edu.ec/books/competencias-docentes-en-la-ensenanza-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador/
Blasco-Serrano,
A. C., Lorenzo, J., y Sarsa, J. (2018). Percepción de los estudiantes al
‘invertir la clase’ mediante el uso de redes sociales y sistemas de respuesta
inmediata. Revista de Educación a Distancia (RED), 57. https://doi.org/10.6018/red/57/6
Cabero,
J., y Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.
Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogia, 7–28. https://doi.org/10.14195/1647-8614_42-2_1
Christensen, C. M.,
Horn, M. B., y Staker, H. (2013). Is K-12 blended
learning disruptive. An introduction to the theory of hybrids, 4.
Díaz Barriga, F., y
Hernández, G. (2010). Díaz,
F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.
Guitert, M., y
Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de
aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.
INTEF. (2019, 18 enero). Definition
of Flipped Learning. Flipped Learning Network Hub. https://flippedlearning.org/definition-of-flipped-learning/
Hermoso, J. (2019). Aula invertida, estrategia
didáctica en educación superior. Comunidad y Salud, 17(2), 99-106.
Kolb, D. A. (1984). Experience as the source of
learning and development. Upper Sadle River: Prentice Hall.
Martínez-Olvera, W., y Esquivel-Gámez, I.
(2018). Uso del modelo de aprendizaje invertido en un bachillerato
público. Revista de Educación a Distancia (RED), (58).
Matzumura-Kasano, J. P.,
Gutiérrez-Crespo, H., Zamudio-Eslava, L. A., & Zavala-Gonzales, J. C.
(2018). Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en
el Curso de Metodología de la Investigación en estudiantes de
universidad. Revista Electrónica Educare, 22(3),
177-197.
Melendo
Rodríguez-Carmona, L., y Presol Herrero, F. (2018).
La metodología flipped classroom
en educación superior. Resultados de uso de LYNDA como recurso para
las pre-clases / Application of LYNDA as a teaching
resource in the project of educational innovation in the excellence of
teaching. Revista de
Comunicación de la SEECI, 0(46),
77. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.77-92
Mezarina Aguirre, C. A., Páez Quintana, H., Terán
Romero, O., y Toscano Miranda, R. Aplicación de las TIC en la educación
superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias
digitales.
Pita, M. y Corengia, A. (2005). Determinantes del Rendimiento Academico en los estudiantes de grado. Un estudio en
administración y dirección de empresas. Universidad Mar de Plata. Argentina
Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de
enseñanza para ambientes innovadores
Reigeluth, C. M. (2012). Instructional theory and technology
for the new paradigm of education. RED. Revista de Educación a distancia, (32),
1-18.
Rodríguez, S., Fita Lladó, E., & Torrado
Fonseca, M. (2004). El rendimiento académico en la transición
secundaria-universidad. Revista de educación.
Santiago,
Raúl (2019). Metodologías inductivas y aprendizaje inverso: un nuevo modelo de
aprendizaje (En Línea) Recuperado de: https://santillana.com.co/ ruta
maestra/edicion-25/ metodologias-inductivas-yaprendizaje- inverso (Consultado: Noviembre, 4 2020)
Sosa
Díaz, M. J., y Palau Martín, R. F. (2018). Flipped classroom para adquirir la competencia digital docente: una
experiencia didáctica en la Educación Superior. Pixel-Bit, Revista de Medios
y Educación, 52, 37–54.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.03
Staker, H., y Horn, M. B. (2012). Classifying K–12 blended
learning.
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P., Vallet-Bellmunt,
I., & Vallet-Bellmunt, A. (2017). Cooperative
learning, perceived learning and academic achievement in teaching
Marketing. EDUCACION XX1, 20(1), 277-297.